Sitemap

Editando Wikipedia por el clima — número 18

5 min readJul 3, 2021

--

En este número: la vulnerabilidad al cambio climático y les cuento de una “Guía para contribuir sobre información al cambio climático en Wikipedia” y la Wiki editatón por el conocimiento climático.

So many books, so little time

Buscando en Google parece que hay personas que le atribuyen la frase de “So many books, so little time” a Frank Zappa. Yo recuerdo haberla visto por primera vez en una remera que tenía Rodrigo Fresán en la contratapa de uno de sus libros. Gran remera, aunque haya en esa decisión de poner una foto así en una contratapa cierta pedantería.

Lo cierto es que de todos modos describe un poco por qué vengo corriendo la coneja con todas las actividades que a veces de manera ambiciosa me propongo hacer, incluyendo editar en Wikipedia. No solamente por la situación doméstica que les comenté en el newsletter pasado sino porque en el proceso de cursar dos programas de postgrado a veces no me queda tiempo para efectivamente volcar algo de ese conocimiento en la Wiki. Lo desperdicio en cambio escribiendo respuestas a consignas que morirán una vez que me den la nota.

Una de las trabajadoras pintando un relojito con pintura con radio. Tranqui tronco. Imagen: en el dominio público.

Y este newsletter hoy además salió tarde porque me colgué leyendo el libro The Radium Girls: The Dark Story of America’s Shinning Women. El libro no es muy bueno, pero la historia de “las chicas del radio” es terrible y fascinante a la vez. Me enteré de ellas hace relativamente poco, leyendo una biografía de Marie Curie donde se hablaba al pasar de cómo estas chicas norteamericanas de los años ’20 fueron expuestas a los efectos del radio mientras pintaban relojes con pincelitos cargados con pintura elaborada en base al radio “para que los números brillaran en la oscuridad”. Tranqui tronco. El libro narra muchos de los dramas físicos que estas mujeres tuvieron que soportar como consecuencia de haber sido expuestas a la radiación, pero también toda la batalla legal que tuvieron que dar contra una industria que no quería reconocer los efectos negativos del radio.

Mientras lo leía no podía dejar de pensar en la relación con lo ambiental, donde al día de hoy las industrias te dicen: “el glifosato no hace nada”, “con los agroquímicos está todo bien”, “X cosa no está probada”. Bueno, la verdad es que a veces no hace falta ir hasta el extremo de probar absolutamente todo. Si a un grupo de trabajadoras a sus veinte años se les empieza a caer la mandíbula cuando un dentista las toca, como que no habría que sentarse a esperar que la evidencia te caiga del cielo (bueno, ya ni hablemos de encima ir a disputar legalmente esa evidencia cuando aparece). Es el tan mentado principio precautorio. En muchos sentidos el mundo es mejor que hace unos 100 años pero en muchos otros sentidos seguimos discutiendo obviedades.

Open Climate

El motto de “no necesitamos toda la evidencia todo el tiempo” fue un poco lo que orientó esta semana. Desde hace unos meses con un grupo de colegas venimos teniendo llamadas “Open Climate” para explorar la intersección entre lo ambiental y las causas del mundo de lo “open”, del cual Wikipedia es parte. Todos los meses invitamos a gente que está trabajando de alguna manera en la intersección de esos espacios. Esta semana tuvimos a una investigadora brasileña muy buena, Myanna Lahsen, quien trajo una variedad de conceptos muy poderosos: por ejemplo, que no hay que olvidarse que la ciencia sobre cambio climático también la producen personas y que no alcanza simplemente con llenar la sala de meteorólogos y meteorólogas. También hay que invitar a los cientistas sociales y antropólogos que quizás tienen una o dos cosas para decir sobre cómo resolver este lío de la crisis ambiental y climática.

En esa misma línea, este mes publicamos un artículo pensando justamente cómo una intersección de estas características podría verse (si es que es necesaria). El artículo no tiene un gran nombre, pero lo pueden leer aquí en la revista Branch (solamente está disponible en inglés).

Esta es la foto que utilizaron para ilustrar nuestro artículo, una imagen hecha por Harold Fisk que muestra los meandros del Mississippi. Creo que la tenemos bien merecida. Imagen: en el dominio público.

Bienaventurados los vulnerables

En esa tesitura, ¿quiénes tienen que estar invitados a las mesas de discutir las soluciones a la crisis ambiental y climática? A esta altura del partido, está claro que el problema del cambio climático más que una innovación tecnológica necesita una innovación social. Los pobres son quienes más sufren los impactos del cambio climático, a pesar de que son quienes menos contribuyen a él.

Esa y otras vulnerabilidades son las que se conocen como vulnerabilidad al cambio climático. Me da pudor que este artículo haya sido creado recién hace unas pocas semanas. Pero es lo que tenemos, qué le vamos a hacer. Pior es nada.

Y acá es donde podemos ver que hay cosas interesantes para decir desde otras áreas y desde el Sur Global. Vean si no todo el trabajo de Claudia Natenzon, de la que solamente pude incluir por temas de tiempo algunos artículos, pero es una eminencia en temas de vulnerabilidad al cambio climático.

Tapa de la guía. © de CDKN.

Guía: “¿Cómo contribuir a la información sobre cambio climático en Wikipedia?”

Hace unos meses la Alianza Clima y Desarrollo (CDKN) de Sudáfrica publicó una guía sobre cómo contribuir información sobre cambio climático en Wikipedia. La Fundación Futuro Latinoamericano (FFLA) y la Alianza Clima y Desarrollo en América Latina me contrataron para que tradujera la guía y la adaptara al contexto de América Latina. Hoy, ese resultado finalmente ve la luz, en la Guía que se pueden descargar desde aquí.

Y como por supuesto a veces no alcanza con poner las palabras sobre la pantalla, también hay que demostrar cómo se hace. Por eso la Alianza Clima y Desarrollo y la FFLA están organizando con mi colaboración una “Wiki editatón por el conocimiento climático”. Va a haber talleres y distintas actividades y para participarse se pueden inscribir aquí.

¡Eso es todo por hoy! Nos vemos en dos semanas.

 by the author.

--

--

scann
scann

Written by scann

openglam, digitization, open licensing stuff

No responses yet